El día 30 de Abril se celebrará Misa Solemne para conmemorar la festividad de San Pío V. Convocamos a todos los parroquianos para que asistan y participen en la eucaristía y recordamos que previamente a la misa, habra una charla muy interesante.
martes, 31 de marzo de 2009
sábado, 28 de marzo de 2009
LAS HUELLAS

Soñé que veía en los cielos
Dos pares de firmes huellas
Miraba atento esas huellas
Observé que algunas veces,
Y observaba también yo
En las horas de mi vida
Pregunté triste a Jesús:
"Pero noto con tristeza
"¿Dónde están las otras dos
Y Jesús me contestó
Siempre te amé y te amaré,
Mas si ves sólo dos huellas
Es que en tu hora afligida,
Raúl Villanueva T.
EL AMOR CRUCIFICADO

¿Por qué mirando a la cruz
_Daniel Nuño

En esta tarde, Cristo del Calvario,
LA RECONCILIACION - 27 MARZO
La reconciliación es uno de los siete sacramentos instituidos por Cristo y con el cual se obtiene el perdón de los pecados cometidos contra Dios después de haberse bautizado, confesando los pecados y pidiendo perdón ante un sacerdote. A través de este sacramento se obtiene la reconciliación con la Iglesia, a quien también se ha ofendido con el pecado.
Según la Sagrada Escritura, Jesús mismo dio poder a sus apóstoles para perdonar los pecados en Nombre de Dios, quienes han transmitido dicha facultad -entre otras- a sus sucesores. Como mayor referencia, se habla del Evangelio según san Juan
«Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.» Juan 20, 23
Así mismo reafirma este mandato con el pasaje del noveno capítulo del Evangelio según san Mateo,
"6 Pues para que sepáis que el Hijo del hombre tiene en la tierra poder de perdonar pecados dice entonces al paralítico: «Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa».
La confesión misma también está indicada en la Epístola de Santiago, en su capítuo 5:
Confesaos, pues, mutuamente vuestros pecados y orad los unos por los otros, para que seáis curados. La oración ferviente del justo tiene mucho poder.Santiago 5, 16
La reconciliación consta de cinco fases consecuentes: el examen de conciencia, el arrepentimiento, la contrición, la confesión y la penitencia.
Examen de conciencia
Es la recapitulación interna de los pecados. Se realiza en base a los Mandamientos
Arrepentimiento
Contrición
Esta fase es también llamada Propósito de enmienda. Consiste en el deseo de reparar el daño hecho por los pecados cometidos (y otros asumidos como propios) y de no repetirlos.
Confesión
La fase de la confesión consiste en la expresión delante de un sacerdote quien, según la fe católica, tiene el poder concedido por Jesucristo mismo de absolver los pecados. Los sacerdotes están obligados a guardar en secreto los pecados confesados durante esta fase, lo que se conoce como secreto de confesión. Un sacerdote jamás, bajo ninguna circunstancia, puede romper este secreto. El Código de Derecho Canónico indica que de ser violado, el sacerdote queda automáticamente excomulgado:
«El sigilo sacramental es inviolable; por lo cual está terminantemente prohibido al confesor descubrir al penitente, de palabra o de cualquier otro modo, y por ningún motivo».Código de Derecho Canónico, canon 983,1
Penitencia
La penitencia es una acción de corrección emprendida por el confesado como reparación por sus pecados.
jueves, 26 de marzo de 2009
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS




miércoles, 25 de marzo de 2009
LA ULTIMA CENA

El gran Leonardo De Vinci, pintor de gran excelencia,
Astrólogo, matemático, y escultor en una pieza;
Busca refugio en Milán, abandonando Florencia
Por hostil a sus empeños y a sus anhelos estrecha.
Y allí su genio florece, y de su insigne paleta
Surgen tan bellas creaciones, concepciones tan excelsas
Que más que un mortal parece un dios que a su antojo crea
Un mundo de maravilla y de inefable belleza.
Santa María de las Gracias, convento de la leyenda
Que la historia ha consagrado, abre a Leonardo las puertas;
Y pan y abrigo recibe junto a sus piadosas rejas
Quien lleva, como Colón, otro mundo en la cabeza.
Los monjes, alborozados, al gran Leonardo le ruegan
Que sobre el antiguo muro, del refectorio muy cerca,
Pinte su pincel divino de Jesús la última cena.
Leonardo, entonces, medita…¡su egregio númen despierta!
Y en vocación muy sublime, haciendo acopio de ciencia,
De datos y tradiciones, comienza la magna obra que hoy el mundo reverencia;
Asombro de las edades y valiosísima herencia
Que legó El Renacimiento a las razas venideras.
Más, pasa el tiempo y Leonardo de su tablado se encierra,
Y su tardanza es muy cruel, a los frailes desespera.
"Busco a Cristo…" les replica, "y mis ojos no lo encuentran.
El modelo que yo sueño tal ves no exista en la tierra.
Quiero un hombre en cuyo rostro estén hondamente impresas
La pureza y la virtud, la bondad y la inocencia;
En cuya radiante frente como rosales florezcan
Las ideas de redención que él predicaba en la tierra,
Y cuya dulce mirada turbe la inmortal tristeza
De los dolores del mundo y las humanas flaquezas".
Hasta que por fin un día en el coro de la iglesia,
Halla el ansiado modelo que le preocupa y le inquieta.
Es un joven elegante de cuya frondosa cabeza
desciende, formando ondas, abundante cabellera.
De ojos claros y profundos, de nariz fina y correcta;
Conjunto tan armonioso y tan noble gentileza,
Que Leonardo no vacila y al refectorio lo lleva;
Y en labor sabia y paciente, y en concentración suprema,
La figura de Jesús va surgiendo de la cena.
Inclinada sobre el pecho la noble y gentil cabeza,
Con los brazos extendidos como si decir quisiera:
"Os digo que, entre vosotros, habrá uno que me venda…"
Pero transcurren diez años, y aún el fresco de la cena
Permanece entre cortinas sin que ninguno se atreva,
en curiosa indiscreción, a Leonardo pedir cuentas.
Hasta que por fin el buen prior hasta el artista se acerca
Y con humildad le exige, y con firmeza le ruega
La terminación del cuadro que ya a todos desespera.
Leonardo, entonces, le advierte sin ocultar su impaciencia:
"Aún hay un hueco en el cuadro donde mi pincel no llega…
El que pertenece a Judas, y el modelo no se encuentra.
Lo busco en vano, señor, por tugurios y galeras.
Lo veo dentro de mí mismo: su sonrisa es una mueca,
En sus ojos hay relámpagos de traición y de blasfemia.
Tiene el rostro una malicia de crimen y de vileza…
Es un ente despreciable, alguien que el demonio engendra
En venganza de que un día, en castigo a su soberbia,
Por mandato del Eterno fue arrojado a las tinieblas.
¿Acaso la humanidad purificada en Judea
No halla vuelto a producir un alma tan ruin y abyecta?
Más, al entrar una noche en nauseabunda taberna,
Entre el hampa abominable que aquel paraje frecuenta,
Halla por fin el modelo para el Judas de la cena.
Y lo lleva al refectorio, y frente al muro lo sienta,
Y en menos de una semana surge la horrible silueta
En cuya torva mirada y en cuyo rostro de fiera
Hay hálitos de traición y ráfagas de blasfemia.
Y al despedir a aquel hombre de repugnante presencia
Le entrega el pintor, en pago, una bolsa de monedas;
Y él, al contarlas, replica con cinismo que exaspera:
"¿A Judas habéis pagado mejor que a Cristo…!"
"¡Oh, espera…!" dice Leonardo mirando aquel rostro tan de cerca,
"¿ Acaso sois…?" "Sí, soy yo, el desdichado contesta,
Aquel que un día escogisteis en el coro de la iglesia
Para servir de modelo al Cristo de vuestra cena.
El mismo que hace diez años ocupara esta banqueta
Para modelar al Justo cuando mi vida era buena.
Pero la maldad, el crimen, los vicios y la miseria
Han hecho de mí este andrajo, del mundo baldón y afrenta.
Este Judas miserable que hoy rueda por las tabernas
Como un mísero despojo del joven que antes yo era…"
Queda absorto el gran Leonardo ante el horrible dilema…
Mientras allá, sobre el muro que copia la última cena,
Tal parece que Jesús dice con angustia inmensa:
"Os digo que, entre vosotros, habrá uno que me venda…"
QUÉ TENGO YO - poema

¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,
que a mi puerta cubierto de roció
pasas las noches del invierno oscuras?
¡Oh cuánto fueron mis entrañas duras,
pues no te abrí ¡ ¡Qué extraño desvarío,
si de mi ingratitud el hielo frío
secó las llagas de tus plantas puras!
Cuántas veces el Ángel me decía:
“Alma, asómate agora a la ventana,
verás con cuánto amor llamar porfía”
¡Y cuánta, hermosura soberana,
“Mañana le abriremos” respondía,
para lo mismo responder mañana!
FISIOPATOLOGÍA DE LA MUERTE DE JESÚS
Jesús una persona politraumatizada
Informe realizado por:
Dr. Rubén Darío Camargo Rubio Medicina Interna - Cuidados Intensivos Barranquilla, Colombia
2003
CRUCIFIXIÓN:

En principio fue un simple poste. Luego se fijo en el remate una horca o (furca), de la que se suspendía al reo por el cuello. Después se añadió un palo transversal (patibulum), tomando un nuevo aspecto. Según la forma en que el palo transversal se sujetara al palo vertical, se originaron tres tipos de cruces:
- La Crux decussata. Conocida como cruz de San Andrés tenia forma de X.
- La Crux commisata. Algunos la llaman la cruz de san Antonio, se parecía a la letra T. (Tau)
- La Crux immisa. Es la llamada cruz latina, que todos conocemos.
Se obligó a Jesús, como era la costumbre a cargar la cruz; desde el poste de flagelación al lugar de crucifixión. La cruz pesaba más de 300 libras (136 kilos) soló llevó el patibulum, que pesaba entre 75 y 125 libras. Fué colocado sobre su nuca y se balanceaba sobre sus dos hombros.
Con agotamiento extremo y debilitado, tuvo que caminar un poco más de medio kilómetro, (entre 600 a 650 metros)para llegar al lugar del suplicio. El nombre en arameo Golgotha, equivalente en hebreo a gulgolet que significa lugar de calavera, ya que era una protuberancia rocosa, que tenia cierta semejanza con un cráneo humano, hoy se le llama por su traducción al latino Calvario.
Antes de comenzar el suplicio de la crucifixión, era costumbre dar una bebida narcótica (vino, con mirra e incienso) a los condenados, con el fin de mitigar un poco sus dolores. Cuando presentaron a Jesús este brebaje, no quiso beberlo. ¿Que podría mitigar un dolor moral y físico tan intenso, cuando su cuerpo, todo policontundido, solo esperaba enfrentar su último suplicio, sin alivio alguno, con pleno dominio de si mismo?
Con los brazos extendidos, pero no tensos, las muñecas eran clavadas en el patibulum. De esta forma, los clavos de un centímetro de diámetro en su cabeza y de 13 a 18 centímetros de largo, eran probablemente puestos entre el radio y los metacarpianos, o entre las dos hileras de huesos carpianos, ya sea cerca o a tráves del fuerte flexor retinaculum y los varios ligamentos intercarpales. En estos lugares aseguraban el cuerpo.

El colocar los clavos en las manos hacia que se desgarraran fácilmente puesto que no tenían un soporte óseo importante.
La posibilidad de una herida periosea dolorosa fue grande, al igual que la lesión de vasos arteriales tributarios de la arteria radial o cubital. El clavo penetrado destruía el nervio sensorial motor, o bien comprometía el nervio mediano, radial o el nervio cubital, la afección de cualquiera de estos nervios produjo tremendas descargas de dolor en ambos brazos. El empalamiento de varios ligamentos provocó fuertes contracciones en la mano.
Los pies eran fijados al frente del estipete por medio de un clavo de hierro, clavado a través del primero o segundo espacio intermetatarsiano. El nervio profundo peroneo y ramificaciones de los nervios medianos y laterales de la planta del pie fueron heridos.
¿Se clavaron ambos pies con un solo clavo o se empleo un clavo, para cada pie? También esta es una cuestión controvertida. Pero es mucho más probable que cada uno de los pies del salvador estuvo fijado en la cruz por un clavo distinto. San Cipriano que, más de una vez había presenciado crucifixiones, habla en plural de los clavos que traspasaban los pies. San Agustín y San Ambrosio, como otros mencionan expresamente los cuatro clavos que se emplearon para crucificar a Jesús.
San Meliton de Sardes escribió: " Los padecimientos físicos ya tan violentos al hincar los clavos, en órganos por extremos sensibles y delicados, se hacían aún más intensos por el peso del cuerpo suspendido de los clavos, por la forzada inmovilidad del paciente, por la intensa fiebre que sobrevenía, por la ardiente sed producida por esta fiebre, por las convulsiones y espasmos, y también por las moscas que la sangre y las llagas atraían..."
No han faltado quienes dijesen que los pies del Salvador no fueron clavados, sino simplemente sujeto a la cruz con cuerdas; pero tal hipótesis tiene en contra, tanto el testimonio unánime de la tradición, que ve en el crucificado Jesús el cumplimiento de aquel celebré vaticinio: " Han taladrado mis manos y mis pies..." (Sal 21); como en los mismos evangelios, pues leemos en San Lucas (Lc 24, 39-40) "Ved mis manos y mis pies; yo mismo soy; palpad y ved... Y dicho esto, les mostró las manos y los pies...".
Dice Bossuet: ¿ Como describir los padecimientos morales que soportó nuestro Señor Jesús Cristo durante su horrorosa agonía, acompañado con todo tipo de ultrajes que le colmaron hasta el último momento. Sufría al ver la mirada abnegada de su madre y sus amigos, a quienes sus dolores tenían sumidos en profunda tristeza. Todo Él era, digámoslo así, un tormento en sus miembros, en su Espíritu, en su corazón y en su Alma.
De todas las muertes en la Cruz era la más inhumana, suplicio infamante, que en el imperio romano se reservaba a los esclavos (Servile Supplicium).
Después de la palabras en Getsemaní vienen pronunciadas en el Gólgota, que atestiguan esta profundidad, única en la historia del mundo. "Dios mio, Dios mio, ¿ Por qué me has abandonado?"
JESUS ESTA A TU LADO

Te escribo desde mi cruz a tu soledad,
DOMINGO DE RAMOS

En la Semana Santa se celebran los misterios de salvación realizados por Cristo en los últimos días desde su entrada mesiánica en la ciudad de Jerusalén.
La semana santa comienza con el domingo de Ramos de la Pasión Señor, que une el triunfo de Cristo -aclamador como Mesías por los habitantes de Jerusalén y hoy en el rito de la procesión de las palmas por los cristianos- y el anuncio de la pasión con la proclamación de la narración evangélica en la Misa.
Los ramos no son algo así como un talismán, ni un simple objeto bendito, sino el signo de la participación gozosa en el rito procesional, expresión de la fe de la Iglesia en Cristo, Mesías y Señor, que va hacia la muerte para la salvación de todos los hombres. Por eso, este domingo tiene un doble carácter, de gloria y de sufrimiento, que es lo propio del Misterio Pascual.
Los días que van hasta el Jueves Santo pertenecen al tiempo cuaresmal, pero están caracterizados por los últimos acontecimientos de la vida del Señor, con exclusión de otras celebraciones.

LA PASCUA - CURIOSIDADES
La palabra Pascua deriva del hebreo Phase, que significa paso, tránsito: "el Paso del Señor". (Según el Éxodo, 12, 1-11).
La Pascua era la fiesta más solemne del pueblo hebreo, que celebraban para conmemorar la salida de Egipto o liberación del cautiverio sufrido en ese país. Tenía lugar a media luna de marzo.
Todavía hoy recuerdan el paso del ángel del Señor, quitando la vida a los primogénitos de las familias egipcias sin tocar las familias judías, como parte de las acciones divinas para lograr la salida del pueblo judío de la esclavitud en Egipto.
Las familias judías realizan una cena de pascua, en la que comparten pan sin levadura y vino y en el que el menor de la casa realiza preguntas simbólicas sobre la celebración y se conmemora la salida de los hebreos de Egipto.
La Pascua Cristiana
Por haber acontecido la Gloriosa Resurrección de Cristo Nuestro Señor en el tiempo de la celebración de la Pascua judía, la Iglesia celebra ese magno suceso por esa misma época.
Después del Miércoles de Cenizas, comienza la época de Cuaresma. Por cuarenta días, hasta el Domingo de Ramos y Semana Santa, el católico vive una época especial de arrepentimiento y penitencia, de meditación y revisión.
La Vigilia quiere resaltar el contenido fundamental de la Pascua del Señor, su Paso de la Muerte a la Vida.
La Pascua de Resurrección, llamada también Pascua Florida, es la festividad más solemne de la Iglesia. Con el triunfo de su Resurrección Cristo justifica Su Divinidad y su Doctrina, y asienta glorioso Su Iglesia.
Fecha de Celebración de la Pascua Cristiana
Antes del año 135, la Pascua Judía era celebrada el 14 de Abril (Nissan) según el calendario hebreo, pues era la primera luna llena después del equinoccio de primavera.
El Primer Concilio Ecuménico, celebrado en Nicea en el año 325, dictó un decreto doctrinal en el que se pedía celebrar la Pascua según la Iglesia de Roma.
Esto hace que la Pascua sea posible entre el 22 de marzo y el 25 de Abril, porque la primera luna llena, que viene después del equinoccio de primavera caía entre el 21 de marzo y el 18 de abril.
martes, 24 de marzo de 2009
lunes, 23 de marzo de 2009
VICENTE FERRER, GRAVE

Vicente Ferrer, de 88 años, está ingresado desde el viernes en un hospital del distrito de Anantapur, en el sudeste de India, en coma tras padecer un infarto cerebral.
"Hoy domingo ha presentando una ligera mejoría, aunque su estado sigue siendo crítico", explicó su fundación en su página en internet. "Ha reaccionado a ciertos estímulos y los médicos han detectado movimientos en un brazo y en una pierna", añadió.
Por su parte, su mujer Anne Perry confirmó por teléfono a Radio Nacional de España (RNE) que su marido había dado señales de ser consciente. Ha sido "capaz de comprender uno de los ordenes de los médicos, cuando su hijo habló con él, esta mañana", explicó.
Ferrer, un ex jesuita que trabaja desde hace 55 años en India, creó su fundación en 1969 con su esposa Perry, una periodista inglesa.
Según su página 'web', hacia fines de 2007 la Fundación Vicente Ferrer se había encargado de la educación de 120.000 niños, había ayudado a 60.000 mujeres y a 15.000 discapacitados.

La Fundación Vicente Ferrer (FVF) es una ONGD (organización no gubernamental de desarrollo) formada por un equipo de profesionales que, en la India y en España, trabajando unidos dedicados al proceso de desarrollo de una de las zonas más pobres y desfavorecidas de la India, Anantapur (en azul en el mapa), en el estado de Andhra Pradesh (en rojo en el mapa). Esta región sufre los efectos de las escasas lluvias y de una estructura social que continúa discriminando a los dálits o intocables (personas consideradas sin casta), los grupos tribales y las denominadas backward castes.
La Fundación Vicente Ferrer es una organización humanista fundamentada en la filosofía de la acción. Su forma de entender el desarrollo ha dado lugar a un modelo ejemplar en el marco de la Cooperación internacional.
Su fundador, Vicente Ferrer, lleva más de 50 años trabajando en la India junto a los más desfavorecidos. Con su forma de pensar y actuar, Vicente Ferrer ha sido capaz de movilizar las conciencias de miles de personas en la lucha por erradicar las desigualdades entre los hombres, transmitiendo su compromiso y entusiasmo a miles de personas que, día a día, trabajan y colaboran por la misma causa en la India y en España.
miércoles, 18 de marzo de 2009
UN CAMBIO DE CORAZON

"Les quitaré del cuerpo el corazón de piedra y les pondré un corazón de carne. Infundiré mi Espíritu en ustedes para que vivan según mis mandatos…"
Ezequiel 36, 26-27
El cambio de corazón expresa la conversión a la que Dios nos invita. Dejar que El sea quien nos mueva… quien oriente y anime nuestras actitudes, sentimientos, valores, opciones…
Cuaresma es el tiempo propicio para hacer una revisión de vida y, a la luz de la Palabra, disponernos al cambio interior que exprese en obras concretas la conducta que Dios propone como "regla de vida".

VIA CRUCIS - PENULTIMA ESTACION

¿Quién fue el escultor
VIA CRUCIS

"Vía Crucis" latín de "Camino de la Cruz" . También conocido como "Estaciones de la Cruz" y "Vía Dolorosa". Se trata de un camino de oración que busca adentrarnos en la meditación de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo en su camino al Calvario. El camino se representa con una serie de imágenes de la Pasión o "Estaciones" correspondientes a incidentes particulares que Jesús sufrió por nuestra salvación.
Las imágenes pueden ser pinturas o esculturas. Algunas representaciones son grandes obras de arte inspiradas por Dios para suscitar mayor comprensión del amor de Jesucristo y movernos a la conversión. Entre éstas se destacan las de la catedral de Antwerp en Bélgica y las del Santuario de Lourdes, Francia.
Las estaciones generalmente se colocan en intervalos en las paredes de la iglesia o en lugares reservados para la oración. Los santuarios, casas de retiros y otros lugares de oración suelen tener estaciones de la cruz en un terreno cercano. En los monasterios generalmente se encuentran en el claustro.
La finalidad de las Estaciones es ayudarnos a unirnos a Nuestro Señor haciendo una peregrinación espiritual a la Tierra Santa, a los momentos mas señalados de su Pasión y muerte redentora. Pasamos de Estación en Estación meditando ciertas oraciones. Varios santos, entre ellos San Alfonso Ligorio, Doctor de la Iglesia, han escrito meditaciones para cada estación. También podemos añadir las nuestras. Es tradición, cuando las Estaciones se hacen en público, cantar una estrofa del "Stabat Mater" mientras se pasa de una estación a la otra.
HistoriaLa costumbre de rezar las Estaciones de la Cruz posiblemente comenzó en Jerusalén. Ciertos lugares de La Vía Dolorosa (aunque no se llamó así antes del siglo XVI) fueron reverentemente marcados desde los primeros siglos. Hacer allí las Estaciones de la Cruz se convirtió en la meta de muchos peregrinos desde la época del emperador Constantino (Siglo cuarto).
Según la tradición, la Santísima Virgen visitaba diariamente las Estaciones originales y San Jerónimo, Padre de la Iglesia, escribió sobre la multitud de peregrinos de todos los países que visitaban los lugares santos en su tiempo. Sin embargo, no existe prueba de una forma fija para esta devoción en los primeros siglos.
Desde el siglo doce los peregrinos escriben sobre la "Vía Sacra", como una ruta por la que pasaban recordando la Pasión. No sabemos cuando surgieron las Estaciones según las conocemos hoy, ni cuando se les comenzó a conceder indulgencias pero probablemente fueron los Franciscanos los primeros en establecer el Vía Crucis ya que a ellos se les concedió en 1342 la custodia de los lugares mas preciados de Tierra Santa. Tampoco está claro en que dirección se recorrían ya que, según parece, hasta el siglo XV muchos lo hacían comenzando en el Monte Calvario y retrocediendo hasta la casa de Pilato.

sábado, 14 de marzo de 2009
NO ME MUEVES, SEÑOR
No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.
Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
A MI CRISTO ROTO

por tantos signos de egoísmo en nuestras vidas,
por las muchas faltas de caridad que cometemos,
porque no te amamos tanto como debemos.
Estás así, Señor, por nuestra indiferencia,
porque no nos conmueve el sufrimiento ajeno,
ni el de las viudas, los huérfanos y los desplazados,
ni el dolor y la angustiade una madre que llora,
ni la desesperanza de las gentes sin techo.
Estás así, Señor, porque no nos aceptamos,
por la falta de amor en las familias,
porque no dialogamos,porque no comprendemos,
porque no hemos aprendido a perdonar.
Estás así, Señor, por nuestra salvación
porque desde siempre nos amaste
y por nosotros te vejaron, te maltrataron,
se burlaron de Ti y te crucificaron...
por eso estás así, mi Cristo Roto.
Te pedimos Señor, nos ayudes a entender
la grandeza de tu amor y de tu entrega
para que desde allí podamos algún día
adorarte como te lo mereces
y unirnos de corazón a tu amor
y a tu sacrificio por siempre, Señor.
Anónimo
LE HE CRUCIFICADO

Y le he crucificado tantas veces,
con mis golpes de ambiciones,
con mis desganos e incertidumbres,
envidias y contradicciones.
Le he hundido con mi falta de fe,
una y otra vez esa lanza;
y he golpeado esos clavos,
con mi poca tolerancia.
Pero a cada golpe él me sonríe,
por cada gota de sangre me perdona;
y resucita una y otra vez,
porque siempre él me salva.
Y me llevará a su Paraíso,
aunque me resista y no quiera;
y me dará siempre su amor,
aunque crucificándolo siga.
Janett, 10 marzo 2007
Quiero sentir tu rostro y besarte como esta niña.

¡Yo soy tan poca cosa! No sé responderte, fallo y no tengo fuerzas, mis propósitos son superficiales, pequeños, casi diría que ni se notan, perdóname Dios mío.
¿Qué puedo hacer? No tengo fuerzas, ni valor, ni perseverancia, ni nada. Soy débil, nada puedo, sólo te tengo a Ti, Tú eres mi todo. Por mí nada puedo, no tengo fuerzas, ni tomo propósitos, ni nada. ¡Dios mío que pobreza la mía! No lloro, pero ganas no me faltan, quisiera llorar y no puedo, pobre de mí, siempre yo, que poca cosa soy, ni caridad tengo, pero sí quiero quererte, quizá sólo eso, ganas de quererte, de quererte más, mejor, creo que sólo eso quiero, soy muy poca cosa, pero eso me basta.
Quisiera contemplarte como los niños, mirarte y quererte, sin más pensamiento que ese, nada más me importa, Tú eres mi todo, mi única ilusión, todo lo que tengo. Contigo soy feliz, nada ni nadie alivia mi dolor, mi ansiedad. Contigo no estoy sola, sólo te necesito a ti, pero no te quiero suficiente, ayúdame más, ayúdame a quererte más, quiero contemplar tu rostro Señor, tenerte cerca, ver que me sonríes, que me perdonas.
Pobre de mí, que miserable soy, Tú has sufrido por mí y por toda la humanidad, sufrimientos de amor, y yo quiero estar tranquila, quiero que estés a mi lado, sentir tu amor, porque así soy feliz, sólo por eso. Que miseria la mía, pero no, quiero quererte más porque te lo debo todo, no porque soy feliz así, quiero quererte más porque quiero agradecerte lo que has hecho por mí, para darte gracias, desagraviar, pedir perdón por mí y por los pecados de toda la humanidad.
Quiero sentir tu rostro y besarte como esta niña, y no despegar mi cara de tu mejilla, ¿atrevimiento? no lo sé, es lo que quiero Señor, aquí no lo consigo, pero en el cielo sí, sólo por eso quiero estar Contigo, se que soy egoísta, todo es una contradicción, digo que quiero quererte más por que quiero agradecerte todo y sin embargo quiero besarte porque soy así feliz, que poca cosa soy, pero así es mi humanidad, de nuevo perdón y compréndeme. Soy muy poca cosa.
viernes, 13 de marzo de 2009
CARGA CON TU CRUZ









Dios nunca te dará más de lo que puedes cargar; así que carga tu cruz y regocíjate en el premio.
Cualquiera sea tu cruz, cualquiera sea tu dolor,siempre habrá un resplandor; atardecer después de la lluvia .....
jueves, 12 de marzo de 2009
PESCADOR DE HOMBRES
PESCADOR DE HOMBRES
L. y M.: Cesáreo Gabaraín
Versión Original y cantada por el autor
- 1.Tú has venido a la orilla,
- no has buscado ni a sabios ni a ricos,
- tan sólo quieres que yo te siga.
- Señor, me has mirado a los ojos,
- sonriendo has dicho mi nombre,
- en la arena he dejado mi barca,
- junto a Ti buscaré otro mar.
- 2. Tú sabes bien lo que tengo,
- en mi barca no hay oro ni espadas,
- Tan sólo redes y mi trabajo.
Señor, me has mirado a los ojos,
sonriendo has dicho mi nombre,
en la arena he dejado mi barca,
junto a Ti buscaré otro mar.
3. Tú necesitas mis manos, - mi cansancio que a otros descanse,
amor que quiera seguir amando.
Señor, me has mirado a los ojos,
sonriendo has dicho mi nombre,
en la arena he dejado mi barca,
junto a Ti buscaré otro mar.
4. Tú, pescador de otros lagos, - ansia eterna de almas que esperan,
- amigo bueno que así me llamas.
Señor, me has mirado a los ojos, - sonriendo has dicho mi nombre,
- en la arena he dejado mi barca,
- junto a Ti buscaré otro mar.
domingo, 8 de marzo de 2009
8 DE MARZO - DIA DE LA MUJER
Mujeres increibles: MARIE CURIE
Marie nace en Polonia, en noviembre de 1867. En 1876 muere la hermana mayor, por el tifus, poco tiempo después la madre por tuberculosis.

A los 26 conoce a Pierre Curie, un cientifico francés. A los pocos meses Pierre le propone matrimonio. Pasan diez meses antes de que ella aceptara la propuesta.En 1896 nace su primera hija, Irene, que con el correr de los años ganaría el Nobel de Química en 1935.Ya para fines de 1897 Marie habia obtenido dos titulos universitarios y una beca, y pensaba en un proyecto que sirviese para hacer su tesis de doctorado.A partir de una publicación Marie se puso a investigar una reacción observada con sales de uranio. Descubre que un compuesto de uranio deja una impresion sobre una placa a través del papel, a lo que ella bautizó como radioactividad.La pareja Curie se preguntaba de donde provenía la energía que los compuestos de uranio radiaban constantemente.En julio de 1898 la pareja anunciaria el descubrimiento de una nueva sustancia, a la que Marie llamó Polonio, en honor a su amada Polonia. Hacia fines de ese año descubre otro compuesto más radioactivo al que bautizaron radio.
Los esposos Curie empezaron a trabajar en una barraca que no tenia suelo, solo contenia un pizarrón y una vieja cocina de hierro. "En aquella miserable barraca pasamos los mejores y mas felices años de nuestras vidas consagrados al trabajo" recordaría Marie tiempo después.Pasaban días sin comer debido a sus ocupaciones.Lo mas importante que encontraron fue que el radio podia ser un aliado contra el cancer.
Muchos países estaban interesados en la industria del radio, solo que no conocian las delicadas operaciones por las que se debía someter a la materia prima para obtenerlo.Pierre le da a elegir a Marie entre considerarse inventores del radio y patentar la tecnica del tratamiento para la obtencion del mismo o hacerla pública, a lo que ella contesto que "patentarla seria lo contrario al espiritu cientifico". Al día siguiente hicieron público el experimento.
Les fue concedida la medalla Davy (Real instituto de Inglaterra) y Nobel de física --este último compartido con otro cientifico--.Pierre Curie, en 1906, fué atropellado al salir de la facultad de ciencias por carro tirado por caballos. A partir de ese día Marie se convirtió en un ser extremadamente solitario.Después del funeral el gobierno le ofreció una pensión a ella y a sus hijas, la cual rechazó. "No quiero una pensión -dijo-. Soy jóven todavía y capaz de ganar la vida par mi y para mis hijas".
El 13 de Mayo de 1906 el Consejo de la facultad de ciencias le otorga por UNANIMIDAD la catedra en la que se desempeñaba su esposo. Era la PRIMERA VEZ que se le concedía un cargo tan alto a una mujer en Francia.Suecia le otorgó por segunda vez el premio Nobel, pero esta vez el de química en 1911.En 1921 mujeres norteamericanas reunieron cien mil dólares, el valor de un gramo de radio, para dárselo a Marie a cambio de una visita a los EE.UU.
Marie siempre descuido su salud. unos analisis de sangre revelaron algunas anomalías a las que ella no le dió mayor importancia. Al poco tiempo comenzó con una ligera fiebre, hasta que en Mayo de1934 se vió obligada a guardar reposo víctima de una gripe, finalmente su corazón no aguantó mas y falleció.
La anomalía en su sangre delató a su asesino: el Radio.Fue sepultada al lado de su esposo Pierre Curie, en el cementerio de Sceaux. Solo familiares, amigos y colaboradores de sus obras acudieron al sepelio de tan memorable mujer.
CONSEJO ECONOMICO - AGRADECIMIENTO
COMUNICADO DEL CONSEJO ECONÓMICO - (08-03-2009)
Todas estas obras suponen un coste de 16.700.-€ de los cuales la Parroquia ha pagado sólo parte de los materiales por un importe de 2.300 €.
Los 2.300 € pagados por la Parroquia han sido sufragados con los beneficios obtenidos por la Lotería y de la Fiesta de San Pío, y las obras de mejoras de seguridad iniciadas tras el robo, han sido cubiertas por el Seguro sin ningún coste para la Parroquia.
La diferencia por importe de 14.400.-€ se los ha ahorrado la Parroquia gracias a la impagable y generosa aportación del Equipo de Mantenimiento y de los muchos voluntarios que bastantes sábados han realizado jornadas de hasta 12 horas aportando su mano de obra, parte de los materiales y hasta los aperitivos y bebidas que consumían.
La Parroquia de San Pío V sigue teniendo las mismas necesidades que antes de iniciarse estas obras y seguimos con el mismo déficit económico, por lo que invitamos a todos los que aún no lo hayan hecho a realizar una suscripción parroquial o aportar su granito de arena para el mantenimiento de nuestra parroquia.


Según la generosidad y las posibilidades de cada uno, vayamos aportando kilos o dinero a lo largo de todo el año.
También queremos dar las gracias por la recaudación de la Colecta de Manos Unidas que ha sido de 1.003 € superando con creces la recaudación de años anteriores.
Y también queremos recordar e informar, a los que no estuvieron en la Marcha contra la Pobreza celebrada en Getafe, que de todas las parroquias de la Diócesis, la más representada y con mayor número de asistentes fue la Parroquia de San Pío V de Leganés.